
Manifiesto por Nuevas Narrativas Migratorias
Compromiso colectivo por una comunicación antirracista y decolonial
Quienes firmamos este manifiesto reconocemos el poder de la comunicación como herramienta de transformación social. Sabemos que los medios de comunicación construyen imaginarios, legitiman desigualdades, pero también las combaten.
El racismo en los medios de comunicación es una de las manifestaciones más cotidianas del racismo estructural. No se limita a insultos o mensajes explícitos de odio: opera a través de imágenes, titulares y silencios que presentan a las personas migrantes y racializadas como amenaza, problema, víctima pasiva o “otro” exótico, pero pocas veces como sujetas activas, con pensamiento crítico, formación, capaces de aportar desde sus conocimientos y trayectorias. Estas representaciones alimentan prejuicios, inciden en el trato cotidiano y justifican políticas y controles que refuerzan una jerarquía racial donde unas vidas se consideran más valiosas que otras.
Este manifiesto se dirige a todas las personas que ejercen el poder de comunicar: periodistas, educadoras, creadoras de contenido, activistas, instituciones, pero también a toda la ciudadanía. Desmontar el racismo mediático implica asumir privilegios y revisar las relaciones de poder que determinan quién cuenta y quién es contado. Toda persona que comunica a través de los medios tiene la responsabilidad de cuestionar estereotipos, abrir espacio a otras voces y evidenciar los privilegios que sostienen las desigualdades. Hacerlo no es una opción: es una responsabilidad democrática que nos interpela a todas.
Por ello, asumimos el compromiso de construir nuevas narrativas migratorias que reconozcan la diversidad, la memoria y la agencia de todas las personas.
Nos comprometemos a:
- Narrar con memoria histórica, reconociendo que las migraciones son consecuencia de siglos de colonialismo, desigualdad y resistencias, no una “crisis” ni una amenaza.
- Romper con el complejo del salvador blanco, renunciando a la mirada paternalista y apostando por la alianza, la escucha y la cocreación de discursos horizontales.
- Descolonizar el lenguaje, eligiendo palabras que dignifiquen y representen la realidad humana de las personas migrantes, evitando expresiones que criminalicen o deshumanicen.
- Transformar la representación visual, visibilizando la pluralidad de las experiencias migratorias, los aportes culturales y la resiliencia, y evitando imágenes estereotipadas de sufrimiento o dependencia.
- Desmontar la historia única, apoyando la producción de conocimiento y relato desde las propias comunidades migrantes y racializadas.
- Adoptar una mirada interseccional, reconociendo cómo el racismo se entrelaza con el género, la clase, la edad, la orientación sexual, la religión o la discapacidad.
- Promover narrativas colectivas y participativas, garantizando la presencia activa de personas migrantes y racializadas en todos los procesos comunicativos.
- Fomentar la corresponsabilidad social, generando relatos que promuevan el encuentro, el aprendizaje mutuo y la ciudadanía global.
Migrar no es un delito ni una crisis: es un derecho humano que debe ser narrado desde la dignidad, la justicia y el respeto.
Firmar el compromiso
Ya tenemos 5 firmas hasta el momento. Muchas gracias por tu participación.
5 | Ms. Francisco R. | Oct 09, 2025 |
4 | Ms. Maria S. | Oct 08, 2025 |
3 | Ms. Glenda D. | Oct 08, 2025 |
2 | Ms. May A. | Oct 08, 2025 |
1 | Ms. Paulo R. | Oct 08, 2025 |

